sábado, 3 de diciembre de 2011

Presentación

Sergio Alejandro Martín Estrada


Asignatura: Innovación Docente e Introducción a la Investigación Educativa.


Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.


Universidad Miguel Hernández.


Grupo Elche 3

La nueva educación para la sociedad del conocimiento

Javier Martínez Aldanondo, especialista en educación, se pregunta en este artículo si lo que se enseña a los jóvenes es realmente lo que van a necesitar en sus vidas. Y como si este cuestionamiento fuera poco, también pone en entredicho la metodología de enseñanza actual; el cómo se trata de que los alumnos aprendan.
El punto de partida –y he aquí el espíritu de su propuesta innovadora- es que el mundo real es muchísimo más complejo. “La educación, señala Martínez, no consiste en aprobar asignaturas ni ocurre dentro de los muros de una escuela. El conocimiento necesario para sobrevivir en el mundo actual es tácito y se obtiene mediante la experiencia y la práctica, en la vida diaria y por regla general sin conciencia alguna de que se adquiere”. Basado en esta premisa asegura que existe una absoluta desconexión entre la formación recibida en las aulas y su correspondiente desempeño en el puesto de trabajo.
La propuesta, en términos muy generales es: Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo. Porque lo que se memoriza se olvida y sobre todo, si lo que se aprende no proviene de la experiencia propia, no se aprende y se olvida rápidamente. Para el autor, la máxima en la escuela debería ser: “tú practica y cuando te equivoques nosotros te ayudaremos”.
Observaciones: el origen del artículo está en un hecho concreto. Sin embargo las soluciones que se proponen al problema son de índole muy general y un tanto difíciles de visualizar de cara al sistema educativo actual.

Aprendizaje basado en problemas (PBL)

Si bien esta propuesta pedagógica apunta al nivel universitario y más específicamente a los especialistas en ciencias biomédicas, creo que después de analizarla, se puede llegar a la conclusión que es de las pocas técnicas que permiten a los alumnos no sólo alcanzar los conocimientos necesarios para ejercer su profesión, sino –y esto es lo innovador- asegurar que éstos sepan perfectamente cómo aplicar estos conocimientos en su campo profesional.
El principio básico del PBL es la utilización de un problema para  motivar a los estudiantes para identificar y buscar información acerca de conceptos y habilidades que necesitan para resolver estos problemas. Los estudiantes trabajan en grupos cooperativos para  desarrollar su habilidad de comunicación y de trabajo en equipo.
Las habilidades que desarrolla el PBL son:
- Pensar críticamente analizar y solucionar problemas
- Encontrar, evaluar y usar recursos para el aprendizaje.
- Trabajar en equipo
- Desarrollar capacidad de comunicación escrita y oral
- Usar todos estos conocimientos y habilidades  para mantener un aprendizaje autónomo de por vida
Observaciones: si bien los autores abundan en las bonanzas de la técnica y de sus ventajas para la formación de los alumnos, no queda claro después de revisar el material disponible que dichas ventajas sólo se puedan alcanzar a través de esta práctica docente.

Educ.ar – El portal educativo del Estado argentino

Si bien educ.ar es un portal oficial, con todas connotaciones que puede acarrear el término, la definición del  proyecto (o mejor dicho su redefinición en el año 2003) lo convierten en una iniciativa innovadora sobre todo por las características del contexto social en que se lleva adelante. Básicamente pretende poner al alcance de un sistema educativo nacional los recursos que históricamente en un país como Argentina han sido privilegio de los habitantes de las provincias más pobladas, cuando no sólo de los habitantes de la capital.
Compuesto por un portal y dos canales educativos (ediciones en Internet de un canal educativo generalista y otro para niños), la visión del proyecto está orientada hacia la solución de los problemas de la educación a través de la aplicación de las TICs.
Las líneas trabajo abarcan el mencionado portal web, la producción de contenidos multimedia, reciclado de equipamiento informático para las escuelas del país, capacitación docente y conectividad a internet de las escuelas.
La misión del proyecto es generar igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país,  facilitar herramientas educativas a los docentes, colaborar en la reducción de la brecha digital y crear redes en tre el gobierno, el sector privado y el tercer sector.
Observaciones: en algunos de los contenidos del portal se deja ver la ideología partidaria de quienes están actualmente a cargo del gobierno nacional.

Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas

Recuerdo cuando cursé la asignatura Sonido (3º año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación): cada vez que había que realizar un montaje sonoro y había que pensar en conseguir efectos de sonido nos agarrábamos la cabeza. Teníamos que grabar y editar cada uno de los sonidos que fuéramos a usar en nuestro trabajo. Una tarea artesanal que se realizaba en los magnetófonos de cinta abierta y que llevaba horas y horas de paciente cortar y pegar cinta. Años después, con la tecnología digital aparecieron las colecciones en CDs… vaya adelanto, pero claro… había que comprarlas y con los recursos de las universidades nunca se sabía.
Pues el proyecto del Banco de imágenes y sonidos del ITE viene a cerrar este círculo de la mano de las nuevas tecnologías digitales acompañadas de las licencias CreativeCommons. Eso significa gratuidad (siempre que no estemos trabajando en un proyecto con fines de lucro) y la tremenda ventaja que significa tener la disponibilidad online permanente de todos estos recursos. He ahí la característica innovación de esta idea, la unión de estos dos conceptos: gratuidad y disponibilidad absoluta. Para quienes nunca la hayan visitado, en este banco de imágenes podemos encontrar archivos de imagen(fotografía e  ilustración), vídeo (incluidas animaciones) y audio. Todo en los formatos más comunes y, al estar destinadas al uso educativo, organizadas por niveles: Primaria, Eso, Bachillerato y Formación Profesional.
Observaciones: en algunos casos la calidad del material no es la que podemos encontrar en los bancos de imágenes de pago, pero claro… estamos hablando de algo gratuito.

Nace la Patria

Esta actividad, dirigida a alumnos de 4º de primaria, busca despertar el interés de los niños en la historia de su propio país a través de una serie de dibujos animados ambientados en la revolución de mayo argentina.  Precisamente en el uso didáctico de ese recurso audiovisual tan atractivo para los niños es donde reside la innovación de la propuesta. ¿A qué niño no le gustan los dibujos animados?
A través de la lectura,  interpretación, comparación y secuenciación de las imágenes de la serie animada, la docente que lleva adelante este proyecto pretende que los alumnos incorporen los conceptos básicos que se relacionan con la formación del primer gobierno patrio argentino y el entorno social del  momento.
Los indicadores de los que se servirán los docentes para evaluar la incorporación de conocimientos serán si los niños reconocen los sucesos del 25 de Mayo, así como a sus personajes clave, si pueden identificar elementos típicos de la época y si distinguen los distintos grupos sociales de entonces.
Observaciones: al tratarse de una serie de dibujos animados producida en el ámbito privado, en el caso de no haber coincidencias con el profesorado en la manera de narrar los hechos, puede haber desajustes en la interpretación de algún pasaje de los hechos históricos tratados.

Aula de música

Hay una entrada en este blog que define perfectamente, al menos desde mi punto de vista, el carácter innovador de esta iniciativa. Y es que se convierte en una herramienta educativa que no se utiliza  en el colegio, sino –precisamente- fuera de él.  Para sintetizar este blog, denominado “Aula de música” es una herramienta de apoyo y complemento de las clases de música que se dictan en el aula “real” de la escuela. 
Hay una manera muy versátil de presentar los contenidos del blog: en la mayoría de los casos se trata de juegos y/o materiales que se pueden jugar/leer online y también se pueden descargar para utilizar de manera optimizada en el propio ordenador. Se ofrecen también los materiales didácticos utilizados en el aula, para ser descargados o utilizados online.
Se intenta establecer un canal de comunicación con los padres de los alumnos, invitándolos a participar y, lógicamente, a jugar con ellos a través del blog. Este aspecto me parece destacable, ya que las actividades que se proponen se prestan perfectamente para que los padres se sienten junto a sus hijos a realizar las actividades que aquí se proponen.
Observaciones: la única observación que se me ocurre formular es que quizá el sitio esté bastante restringido a aquéllos a quienes les guste mucho la música.

InnovArte Educación Infantil

Un blog sobre innovación docente como muchos otros? Quizá. Pero su enfoque no nos deja indiferentes: la sola explicación de por qué usan determinada imagen en su presentación, logra algo que muy pocos sitios logran (al menos conmigo lo hicieron): que uno reflexione sobre la educación apenas comienza a navegarlo.
Con contenidos organizados por fechas de aparición, por etiquetas o por categorías, el sitio presenta diversidad de temas presentados de manera tal que son de grandísima utilidad tanto para docentes como para padres: libros escritos por docentes interesados en repensar la educación,  artículos para padres preocupados por la educación de sus hijos, entre muchísimos otros temas vinculados con la educación.
Sin embargo, el apartado de FormArte,  relacionado con el fomento de la lectura y con la (trans)formación docente, según las autoras, es quizá el más rico y desde el punto de vista de este observador el que lleva la carga innovadora. A modo de declaración de principios, se exponen  las problemáticas más comunes que conlleva la capacitación docente y se hace, como no, hincapié en la actitud de los profesores ante este reto y se pretende  además, echar luz sobre la cuestión de las nuevas tecnologías, dejando muy claro que su uso no necesariamente implica la innovación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Observaciones: a lo largo del desarrollo del tema de la formación docente, se cuestiona la ausencia de un modelo definido del profesor que la sociedad necesita, algo que en principio suena un poco arriesgado, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles que puede tomar la figura del docente en los diferentes niveles y especialidades.

Historia secreta del sistema educativo

Aún corriendo el riesgo de caer en un extremismo, quiero comentar este libro (cuya existencia desconocía por completo) ya que creo que algunos de los planteos que hace John Taylor Gatto, su autor,  son absolutamente razonables y vale la pena pensar en ellos.
Gatto ve en el sistema educativo actual (su estudio se basa en el sistema norteamericano, aunque considera que se puede extrapolar a todo el mundo) sólo una organización administrativa del conocimiento.  Al proceso de educación le llama “escolarización” y considera su trabajo como una base para el conocimiento de dicha escolarización.
Partiendo de la idea de que el de que el daño que hace desde una perspectiva humana es un bien desde una perspectiva del sistema, el autor intenta hacer visibles aspectos ocultos de la educación moderna.
Aunque la obra estudia un fenómeno iniciado a finales del Siglo XIX , creo que es más actual que nunca, y para mí es donde radica su carácter innovador: su lectura nos hace replantearnos la “normalidad” de la escolarización obligatoria, la eficiencia social en las instituciones educativas, el verdadero  carácter público de la enseñanza, las escuelas como “laboratorios” de socialización, entre otros aspectos controvertidos.
Gatto presenta entonces la educación como la base para un orden  social jerarquizado y “fabricado” a la medida del poder político y las grandes empresas, algo que resulta incompatible con la idea de personas independientes, con principios  y responsables.
Observaciones: para quienes desconocemos el contexto donde se origina el estudio , éste puede parecer extremista y sumamente alarmista en algunos pasajes.

Compartiendo entornos colaborando

La característica más original y por lo tanto innovadora de esta propuesta es la apuesta por la colaboración entre alumnos para lograr que la experiencia del compañero sea un pilar sobre el cual basar la adquisición del conocimiento. A eso se suma el concepto de la “no especialización”, lo cual nos habla de lo accesibles y eficaces que pueden ser las herramientas informáticas, incluso para quienes no son especialistas en el tema. Según los autores, la mejor combinación para lograr sus objetivos ha sido unir pedagogía y tecnología para transmitir los conocimientos de la forma más efectiva posible.
La herramienta que han logrado sistematizar para lograr su objetivo ha sido Google 2.0: Navegador , Buscador , Noticias , Gmail, Docs, Calendar, Blogger, Maps, Earth, Picassa, Vídeo, Talk y Gmail Chat. Destacan sobre todas ellas la potencialidad de la herramienta Grupos.
Respecto de los grupos, los autores consideran que han podido convertirla en un “aula virtual”, para lo cual los alumnos sólo tienen que contar con una cuenta de correo electrónico y una conexión a internet. Esto también representa una gran ventaja a la hora de hacer frente a los bajos recursos con que cuentan algunos centros educativos.
Sin olvidarse del concepto de compartir entre compañeros, los autores también se han orientado hacia el objetivo de abrir hacia la familia las actividades escolares y enseñar a los alumnos muchas nuevas posibilidades que ofrece internet.
Observación: la información que se brinda sobre las actividades específicas es muy escasa, por lo que no se puede valorar la aplicabilidad de las estrategias empleadas en los distintos niveles educativos.

Igualación de oportunidades en Venezuela

El proyecto apunta a la disminución del impacto de la falta de equidad de los mecanismos de ingreso  a las universidades venezolanas. Este problema afecta a los aspirantes de los estratos socioeconómicos  más bajos del país, que están quedando excluidos del sistema educativo superior en casi el 100 % de los casos.
Lo innovador de este proyecto radica según mi opinión en el enfoque no sólo académico que se le da al programa, sino también su apertura hacia el ámbito social. Esto hace que la perspectiva de quienes tienen en sus manos el problema sea mucho más amplia e integre factores de mucho peso –todo lo relacionado con la extracción social de los aspirantes a ingresar a la universidad- con lo cual se puede hacer un análisis mucho más profundo en busca de soluciones.
El proyecto tiene cuatro “patas” u orientaciones básicas sobre las cuales hacer crecer al alumno:  la construcción y nivelación de saberes en el ámbito académico; el desarrollo de habilidades sociales; el uso de estrategia s para aprender a aprender y el desarrollo de habilidades para el manejo de las TICs.
Observación: si bien el proyecto considera que hay un déficit identificado en la formación de los alumnos de bajos recursos en el nivel de bachiller, no se menciona en ningún caso la realización de acción alguna apuntada a solucionar ese déficit, que está en la base de la problemática que abarca el proyecto.